Distonía del escribano , músico de 28 años , por practica continua desarrolla espasticidad del 4to y 5to Extensor, se aplica toxina Botulínica guiada por ultrasonido a músculos de Extensores de estos dedos , fisioterapia y medicamentos , 3 meses después se nota la respuesta favorable.
Actividad Profesional
Las técnicas motorizadas de alargamiento interno de extremidades (MILL) son superiores a las técnicas alternativas de alargamiento de extremidades
Las técnicas motorizadas de alargamiento interno de extremidades (MILL) son superiores a las técnicas alternativas de alargamiento de extremidades
El campo del alargamiento de la extremidad ha experimentado un avance sustancial en los últimos años con respecto a la experiencia subjetiva del paciente, la tasa de complicaciones quirúrgicas y el tiempo necesario para lograr la consolidación regenerativa. Nuestro objetivo fue evaluar el rendimiento de los dispositivos motorizados de alargamiento interno de miembros (MILL) en comparación con métodos alternativos de alargamiento de miembros mediante una revisión sistemática y un metanálisis.
MILL se asocia con menos complicaciones que los métodos alternativos de alargamiento de extremidades. Debido a los avances en el campo del alargamiento de extremidades hacia dispositivos internos de alargamiento de extremidades totalmente implantables controlados a distancia, es probable que las técnicas MILL dominen el campo del alargamiento de extremidades en un futuro previsible.
Sheridan, Gerard A. MD, FRCS1,a; Falk, David P. MD1; Fragomen, Austin T. MD, FAAOS1; Rozbruch, S. Robert MD, FAAOS1 Motorized Internal Limb-Lengthening (MILL) Techniques Are Superior to Alternative Limb-Lengthening Techniques, JBJS Open Access: October-December 2020 – Volume 5 – Issue 4 – p e20.00115
doi: 10.2106/JBJS.OA.20.00115
Copyright © 2020, Copyright © 2020 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.
¿Difiere la morfología ósea de la fisis del fémur capital en niños con pinzamiento femoroacetabular de tipo leva sintomático?
Take a look at this recent study relaying how capital femoral physis bony #morphology differs in #children with…
Publicado por Clinical Orthopaedics and Related Research en Martes, 22 de diciembre de 2020
¿Difiere la morfología ósea de la fisis del fémur capital en niños con pinzamiento femoroacetabular de tipo leva sintomático?
El tubérculo epifisario, la fosa metafisaria correspondiente y la ventosa periférica son estabilizadores clave de la unión cabeza-cuello femoral. El desarrollo anormal de estas características en el contexto de estrés fisario suprafisiológico bajo fuerzas elevadas (por ejemplo, fuerzas que ocurren durante la actividad deportiva) puede resultar en una morfología de leva. Aunque la mayoría de los estudios previos sobre el pinzamiento femoroacetabular tipo leva (FAI) se han centrado principalmente en el crecimiento excesivo de la ventosa periférica, se sabe poco acerca de los cambios morfológicos detallados de las superficies óseas epifisarias y metafisarias en pacientes con morfología cam.
De acuerdo con estudios anteriores, observamos más ventosas periféricas en pacientes con FAI tipo cam que en pacientes de control sin síntomas de cadera o signos radiográficos de FAI. Curiosamente, la altura y la longitud del tubérculo epifisario eran más pequeñas y la fosa metafisaria era más grande en las caderas con FAI tipo leva, lo que sugiere una morfología de la superficie ósea interna variable de la placa de crecimiento. El mecanismo de acoplamiento entre el tubérculo epifisario y la fosa metafisaria es importante para la estabilidad epifisaria, particularmente en edades tempranas cuando la ventosa periférica no está completamente desarrollada. Un tubérculo subdesarrollado y una fosa grande podrían estar asociados con una reducción de la estabilidad, mientras que el crecimiento excesivo de las ventosas periféricas sería un factor relacionado con una mejor estabilidad fisaria. Esto se ve respaldado además por las diferencias observadas de lado a lado en la morfología del tubérculo y la fosa en pacientes con FAI unilateral. Sería conveniente realizar más estudios longitudinales para estudiar la causalidad y los mecanismos compensatorios relacionados con la morfología ósea epifisaria y metafisaria en la patogenia de la FAI tipo cam. Dicha información sentará las bases para el desarrollo de biomarcadores de imágenes para predecir el riesgo de FAI o para monitorear su progreso, que son fundamentales en la planificación de la atención clínica.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33337602/
https://journals.lww.com/clinorthop/Abstract/9900/Does_the_Capital_Femoral_Physis_Bony.110.aspx
Hosseinzadeh S, Novais EN, Emami A, Portilla G, Maranho DA, Kim YJ, Kiapour AM. Does the Capital Femoral Physis Bony MorphologyDiffer in Children with Symptomatic Cam-type Femoroacetabular Impingement. Clin Orthop Relat Res. 2020 Dec 17;Publish Ahead of Print. doi: 10.1097/CORR.0000000000001602. Epub ahead of print. PMID: 33337602.
Copyright © 2020 by the Association of Bone and Joint Surgeons.
Estabilización tardía de la displasia del desarrollo de la cadera sin tratamiento
Late Stabilization of Developmental Dysplasia of the Hip Without Treatment http://ow.ly/iybP50CJ3m4
Publicado por The Journal of Bone & Joint Surgery (JBJS) en Martes, 15 de diciembre de 2020
Estabilización tardía de la displasia del desarrollo de la cadera sin tratamiento
Aproximadamente tres cuartos de los recién nacidos con caderas inestables se estabilizarán espontáneamente sin tratamiento en las primeras semanas de vida. Este informe presenta el seguimiento a largo plazo de un bebé con displasia del desarrollo de las caderas que se estabilizó a una edad mayor y sin ningún tratamiento ortopédico.
Los factores que contribuyeron a la estabilización espontánea en este caso incluyeron la posición cómoda de la extremidad inferior seleccionada por el paciente con las caderas flexionadas, en abducción y en rotación externa; su retraso en la marcha; y su peso corporal ligero.
Gamble, James G. MD, PhD1,a Late Stabilization of Developmental Dysplasia of the Hip Without Treatment, JBJS Case Connector: October-December 2020 – Volume 10 – Issue 4 – p e20.00294
doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00294
Copyright © 2020 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated
Avulsión bifocal del tendón rotuliano desde la rótula distal y la tuberosidad tibial en un paciente esqueléticamente inmaduro / Informe de un caso
Bifocal Avulsion of the Patellar Tendon From the Distal Patella and Tibial Tuberosity in a Skeletally Immature Patient http://ow.ly/5nTv50CGfBx
Publicada por The Journal of Bone & Joint Surgery (JBJS) en Martes, 8 de diciembre de 2020
Avulsión bifocal del tendón rotuliano desde la rótula distal y la tuberosidad tibial en un paciente esqueléticamente inmaduro
Informe de un caso
Un niño de 13 años sufrió una lesión deportiva en la rodilla derecha. El examen clínico mostró hinchazón, incapacidad para soportar peso y dolor en el vértice inferior de la rótula y la tuberosidad tibial anterior. Los estudios de imagen mostraron una fractura por avulsión, en forma de manguito, desde el ápice de la rótula y avulsión de la tuberosidad tibial. El paciente fue sometido a reducción abierta y fijación interna. En el seguimiento de 24 meses, no se informó dolor, limitación o complicación.
La avulsión del tendón rotuliano bifocal en un paciente esqueléticamente inmaduro es una lesión extremadamente rara y, hasta donde sabemos, solo se informa de un caso.
Crecimiento guiado de la tibia distal para el arqueamiento anterolateral de la tibia: la fractura se puede prevenir
Crecimiento guiado de la tibia distal para el arqueamiento anterolateral de la tibia: la fractura se puede prevenir
La pseudoartrosis congénita de la tibia es una condición pediátrica rara y desafiante. El estado previo a la fractura, llamado displasia tibial congénita o arqueamiento anterolateral de la tibia, presenta un alto riesgo de fractura debido al arqueamiento y displasia subyacentes. Después de la fractura, existe un riesgo sustancial de pseudoartrosis. Cualquier unión lograda puede complicarse por refractura, deformidad, discrepancia en la longitud de las piernas, rigidez, dolor y disfunción. Presentamos los resultados del uso de la modulación del crecimiento tibial distal para mejorar la alineación tibial y disminuir el riesgo de fractura en esta condición. Hasta donde sabemos, este es el primer informe de modulación aislada del crecimiento tibial distal como tratamiento quirúrgico primario para esta afección.
En esta serie de 10 pacientes con displasia tibial congénita, la modulación del crecimiento tibial distal retrasó o posiblemente previno la fractura, disminuyó la mala alineación tibial, mejoró la apariencia radiográfica de la calidad ósea y preservó la longitud de la pierna. Ningún paciente desarrolló fractura de tibia o seudoartrosis después del inicio del tratamiento de crecimiento guiado. Aunque los primeros resultados son prometedores, se requiere un seguimiento hasta la madurez para definir el papel exacto de este sencillo procedimiento ambulatorio en la displasia tibial congénita.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33093298/
Laine JC, Novotny SA, Weber EW, Georgiadis AG, Dahl MT. Distal Tibial Guided Growth for Anterolateral Bowing of the Tibia: Fracture May Be Prevented. J Bone Joint Surg Am. 2020 Dec 2;102(23):2077-2086. doi: 10.2106/JBJS.20.00657. PMID: 33093298.


El pie cavovarus en neuropatías motoras y sensoriales hereditarias


▸La deformidad del pie cavovaro implica la flexión plantar del primer radio con respecto al retropié (cavo) debido a un desequilibrio muscular progresivo. Un primer rayo en flexión plantar lleva al calcáneo a una inversión (varo).
▸El trastorno prototípico para comprender la patomecánica de los pies cavovaros es el trastorno de Charcot-Marie-Tooth (o las neuropatías hereditarias motoras y sensoriales [HMSN]). ▸La deformidad del pie cavovarus comprende un espectro de deformidades anatómicas y clínicas, y el tratamiento debe individualizarse para incluir combinaciones de liberación de tejidos blandos, osteotomías, transferencias de tendones y procedimientos de rescate.
▸ Los procedimientos para preservar las articulaciones se deben realizar en pacientes con esqueleto inmaduro siempre que sea posible, aunque se ha informado que la artrodesis tiene buenos resultados a largo plazo.
▸ Hasta donde sabemos, no existen estudios sobre la historia natural de los pies cavovarus no tratados.
Georgiadis AG, Spiegel DA, Baldwin KD. The Cavovarus Foot in Hereditary Motor and Sensory Neuropathies. JBJS Rev. 2015 Dec 22;3(12):01874474-201512000-00003. doi: 10.2106/JBJS.RVW.O.00024. PMID: 27490994.
La evaluación y el tratamiento de las coaliciones del tarso pediátrico: una revisión de análisis crítico
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27490073/
Carli A, Leblanc E, Amitai A, Hamdy RC. The Evaluation and Treatment of Pediatric Tarsal Coalitions: A Critical Analysis Review. JBJS Rev. 2014 Aug 12;2(8):01874474-201408000-00002. doi: 10.2106/JBJS.RVW.M.00112. PMID: 27490073.