Maegan Wallace (L) de Omaha, NE y Joanna Krasny (R) de Polonia acaba de terminar una tutoría de dos semanas con el Dr. Morcuende en la clínica de pie equinovaro de Iowa. La visita del Dr. Wallace fue patrocinada por la Fundación Lawrence & Jillian Neubauer, que brinda capacitación a 50 cirujanos ortopédicos de los Estados Unidos que tratan regularmente a pacientes con pie equinovaro como parte de su clínica.
pieequinovaro
Alta después de 5 años de manejo con método Ponseti
Alta después de 5 años de manejo con método ponseti , se logra un pie flexible y no doloroso , con una cicatriz mínima luego de la tenotomia , se fomenta a que los familiares donen la barra para su uso por otros pacientes
El último día del curso de pie y tobillo de EPOS se dedicó al tratamiento de Ponseti de Clubfoot, incluida una sesión práctica …
Last Day of the EPOS Foot and Ankle Course was dedicated to Ponseti treatment of Clubfoot including a hands-on session… pic.twitter.com/IcFGjY6Q6F
— EPOS (@eposorg) 19 de mayo de 2019
PIE EQUINO VARO. Hospital Civil de Guadalajara, México
El #PieEquinoVaro es una deformidad congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Su frecuencia es de 1 por cada mil niños en el mundo y afecta a 200 mil recién nacidos cada año a nivel mundial. pic.twitter.com/gOvZQKm1XB
— Hospital Civil Gdl (@HospitalCivil) June 26, 2018
Pie equinovaro. ¿Qué pasa si no se trata?
¿Qué pasa si no se trata?
Si el tratamiento adecuado no se lleva a cabo, se pueden presentar limitaciones de movilidad y dolor crónico debido a que los huesos continúan creciendo en las formas y posiciones incorrectas. Asimismo, los niños que empiezan a caminar con el pie sin tratar pueden desarrollar un callo en la parte lateral del pie. Esta situación puede llegar a ser dolorosa, pues el peso de la pisada, en lugar de recaer en la planta del pie, se concentra en el costado del mismo.
Un nuevo método de evaluación 3D para evaluar las relaciones hueso a hueso en pie equinovaro.
El pie equinovaro es una deformidad tridimensional congénita compleja del pie, que afecta a 150,000-200,000 bebés recién nacidos anualmente en todo el mundo. Una buena comprensión de la alineación de las dos columnas óseas y la parte inferior de la pierna del complejo del tobillo y el pie es esencial para evaluar la gravedad del pie equinovaro. Los propósitos de este estudio fueron (1) desarrollar un modelo de superficie tridimensional (3D) automatizado de pie equinovaro severo basado en cortes bidimensionales (2D) de imágenes de tomografía computarizada (TC), (2) evaluar la alineación de los huesos del pie en relación con el tobillo en pie zambo severo, y (3) examine los cambios estructurales en la forma del pie equinovaro.


Este método de medición objetiva en 3D para evaluar el pie equinovaro se puede utilizar para determinar y clasificar la gravedad del pie equinovaro, así como para evaluar y monitorear el progreso de la intervención del pie equinovaro en función de la posición relativa de los huesos del tarso. El método también se puede utilizar para cuantificar la relación entre los huesos del tarso del pie y el extremo inferior de la tibia. Además, las mediciones angulares se pueden utilizar para evaluar otras condiciones patológicas del pie, como el pie cavo y el pie plano.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30915730
https://www.europeanreview.org/article/17225
PIE EQUINO VARO
El #PieEquinoVaro es una deformidad congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Su frecuencia es de 1 por cada mil niños en el mundo y afecta a 200 mil recién nacidos cada año a nivel mundial. pic.twitter.com/gOvZQKm1XB
— Hospital Civil Gdl (@HospitalCivil) 26 de junio de 2018
Pie equinovaro. Repaso de Fisioterapia
El tratamiento temprano del pie equinovaro ayuda a mejorar la calidad de vida de cada paciente aumentando su independencia, por lo cual la identificación de este es de gran importancia.#RepasodeFisioterapia #Rehabilitación #Fisioterapia #PieEquinovaro pic.twitter.com/0Ev3NJRNS0
— Repaso de Fisioterapia (@RepasoF) 1 de febrero de 2019